Estudiantes utilizan alimentación sostenible para mejorar salud del planeta

En Alianza Alimentaria ofrecemos herramientas para que los universitarios adopten una alimentación sostenible, reduciendo el impacto ambiental y mejorando su salud.

Escrito por Uriel Gámez
24/04/2025 17:07

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, las y los universitarios toman acción para alimentarse saludablemente sin comprometer los recursos del planeta.

Aunque el ritmo de vida estudiantil está marcado por el poco tiempo, las clases y en muchos casos un presupuesto limitado, surgen cada vez más herramientas que facilitan una alimentación sostenible, accesible y saludable. En Alianza Alimentaria y Acción Climática trabajamos precisamente para impulsar este cambio.

El 22 de abril conmemoramos el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha clave para reflexionar sobre cómo gestionamos nuestros recursos naturales. En este contexto, el sistema alimentario juega un papel fundamental en la construcción de un futuro más justo y sostenible para todas las personas.

¿Por qué es importante la alimentación sostenible?

Hay que decirlo claro: la crisis climática exige acción urgente, y una de las soluciones está en nuestro plato.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO, la alimentación sostenible es:

  • Responsable con el medio ambiente: reduce emisiones de gases de efecto invernadero, cuida el uso del agua y la tierra, preserva la biodiversidad y combate el desperdicio.
  • Saludable: se basa en alimentos mayoritariamente de origen vegetal, alineados con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles.
  • Adecuada: cubre las necesidades energéticas y nutricionales sin excesos, promoviendo una vida activa y saludable.
  • Culturalmente respetuosa: se fundamenta en prácticas culinarias locales, saberes tradicionales y patrones de consumo de cada comunidad.



Herramientas para impulsar el cambio

Desde Alianza Alimentaria y Acción Climática entregamos a estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, información y recursos para que, desde sus decisiones alimentarias, contribuyan a mitigar el cambio climático.

¿Qué herramientas compartimos?

  • ALIMENTA Universidades Sostenibles: Presentamos esta iniciativa con el objetivo de fomentar acciones de alto impacto en los servicios de alimentos de la universidad. La transición hacia menús sostenibles es clave para reducir la huella ambiental institucional.
  • Guía práctica de Alimentación Sostenible: Diseñada para ser accesible y fácil de usar, esta guía ofrece información clave sobre cómo nuestras elecciones alimentarias influyen en el planeta, junto con recursos prácticos sobre cómo cubrir los nutrientes esenciales a través de una alimentación basada en plantas.
  • Recetario “Más legumbres hoy para un mejor mañana”: Con recetas de Love Veg que reinventan platillos tradicionales usando proteínas vegetales, este recetario demuestra cómo cocinar sabroso y sostenible es posible. Un dato que sorprendió a las y los estudiantes: se necesitan 4 mil 300 litros de agua para producir un kilo de pollo, frente a 1,200 litros para un kilo de lentejas. Este tipo de información ayuda a tomar decisiones más conscientes.



Las universidades: agentes clave del cambio climático

Las universidades son el semillero de quienes tomarán las decisiones del futuro. Según la Organización de las Naciones Unidas, son espacios privilegiados para generar conocimiento, educar y fomentar la conciencia social. También son entornos estratégicos y neutrales para convocar a actores clave como responsables de políticas públicas, académicos y profesionales del sector.

Por eso, en Alianza Alimentaria y Acción Climática apostamos por entregar herramientas a estudiantes que estudiantes que quieran hacer la diferencia y liderar la transición hacia una alimentación más sostenible, justa y solidaria.

¿Y si tu universidad fuera la siguiente?

Desde Alianza Alimentaria y Acción Climática creemos que todas las universidades pueden ser agentes de cambio en la transición hacia una alimentación más sostenible.

Si formas parte de una institución educativa interesada en transformar su oferta alimentaria, te invitamos a conocer nuestra iniciativa ALIMENTA Universidades Sostenibles.

Juntas y juntos podemos construir espacios universitarios que cuiden la salud de las personas y del planeta.

Contáctanos y súmate al cambio.


<< Anterior