Guía para entender la COP30

Este lunes comienza la COP30, la conferencia de acción climática más importante a nivel global. Te explicamos el origen, su importancia y cómo funcionan estas conferencias.

Escrito por Uriel Gámez
10/11/2025 10:01

El cambio climático es uno de los retos más urgentes que enfrentamos: descontrol de las temperaturas globales, eventos climáticos extremos, pérdida de ecosistemas y afectaciones a comunidades enteras. Aunque hoy el tema es ampliamente reconocido, los esfuerzos internacionales para enfrentarlo comenzaron a finales del siglo XX, cuando los países reconocieron su responsabilidad.

Desde 1995, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) organiza las Conferencias de las Partes (COP), espacios de negociación entre gobiernos, sector privado y organizaciones de la sociedad civil creados para tomar decisiones que impulsen el cumplimiento de los compromisos asumidos por los países frente al cambio climático. Entender cómo funciona la COP nos ayuda a comprender su relevancia, qué pueden lograr los países y qué papel tenemos como ciudadanía

¿Por qué es importante la COP?

En 1992, los países convocados por la ONU firmaron la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC), un tratado cuyo objetivo es “estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera”, regulando las actividades humanas para evitar interferir con el equilibrio natural del clima.

Los países que firmaron este instrumento se convirtieron en sus “Partes”, y por ello se reúnen anualmente en la COP para establecer metas, revisar avances y acordar nuevos mecanismos de cooperación.

Dos de los acuerdos más importantes que han surgido de estas conferencias son el Protocolo de Kioto (1997) y el Acuerdo de París (2015). El primero estableció por primera vez metas obligatorias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; el segundo introdujo las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), donde cada país define y reporta las acciones que realizará para mitigar y adaptarse al cambio climático, bajo un marco de transparencia y responsabilidad.

También te puede interesar: ¿Quién se está comiendo al Amazonas?



¿Cómo funciona la COP?

La conferencia dura aproximadamente dos semanas. En esta ocasión, se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Brasil, un país clave tanto por su biodiversidad y desafíos en materia de deforestación, como por su peso en la producción energética y agroindustrial.

Durante esos días se llevan a cabo sesiones plenarias, donde se revisan los avances en reducción de emisiones, mitigación, financiamiento climático y transferencia de tecnología. Las decisiones se adoptan por consenso, buscando el compromiso de todos los países participantes.

Además, se desarrollan eventos paralelos en los que participan científicos, sociedad civil, pueblos indígenas y organizaciones juveniles, generando redes y alianzas que fortalecen la acción climática más allá de las negociaciones oficiales.

El sistema alimentario debe estar al centro

Aunque la agricultura y la ganadería industrial son responsables de alrededor de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, históricamente no han sido un eje central de discusión en las COP.

Esto cambió recientemente: en la COP27, celebrada en Egipto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura destacó por primera vez el papel crucial de los sistemas alimentarios en las negociaciones climáticas. “La agricultura y los sistemas alimentarios por fin están en la mesa” de negociación, reconocieron oficialmente directivos de la FAO.

En la COP28, realizada en Dubái, se dio un paso más al ofrecer un menú mayormente basado en plantas, diseñado con criterios de sostenibilidad y menor huella de carbono. Esta decisión se alineó con las recomendaciones del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que ha señalado que una transición hacia patrones de consumo con más alimentos vegetales puede generar una “reducción sustancial de las emisiones directas de gases de efecto invernadero derivadas de la producción de alimentos”.

No hay justicia climática sin alimentación sostenible

Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1.5 °C, es indispensable que las COP incorporen de manera estructural los sistemas alimentarios en la agenda climática. El sector agrícola, y en particular la ganadería industrial, es hoy el principal responsable de las emisiones del sistema alimentario debido al uso intensivo de tierras, la deforestación asociada a la producción de forraje y las emisiones de metano del ganado.

Ignorar esta realidad sería dejar fuera una parte esencial del problema y de la solución. Incluir el debate sobre producción, consumo y desperdicio de alimentos en las negociaciones internacionales no sólo permitirá reducir emisiones, sino también avanzar hacia sistemas más sostenibles, justos, saludables y resilientes. En la lucha climática, lo que comemos importa tanto como la energía que usamos.


<< Anterior Siguiente >>