Transformar los sistemas alimentarios desde la raíz para que la salud sea una realidad

El mensaje es claro: si queremos construir un futuro más justo, equitativo y sostenible, debemos comenzar por garantizar las condiciones que hacen posible una buena salud desde el principio.

07/04/2025 12:11

Este 7 de abril, en el Día Mundial de la Salud, la Organización Mundial de la Salud nos invita a reflexionar bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.

Hoy, millones de personas enfrentan barreras para acceder a alimentos saludables. Al mismo tiempo, los sistemas alimentarios globales están contribuyendo activamente a la degradación ambiental, afectando nuestra capacidad de sostener la vida en el planeta.

La salud empieza fuera de los hospitales

La salud no solo se determina en los consultorios con los profesionales de la salud. Se gesta en los hogares, en los entornos de trabajo, en los comedores comunitarios y en los sistemas que garantizan el acceso a alimentos sanos. Sin embargo:

  • Más de 3000 millones de personas en el mundo no pueden costear una alimentación saludable.
  • Las enfermedades relacionadas con una mala alimentación, como la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares, siguen en aumento.
  • El sistema alimentario actual es responsable de hasta el 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, del 70% del consumo de agua dulce y de gran parte de la pérdida de biodiversidad, especialmente por la producción de alimentos de origen animal.

Estas cifras reflejan un modelo insostenible, tanto para nuestra salud humana como para la planetaria.


"La transformación del sistema alimentario nos da la oportunidad de sanar desde la raíz: al replantear qué y cómo comemos, podemos construir un presente más saludable, justo y sostenible para todos. Cada decisión alimentaria cuenta en el camino hacia un mejor futuro."

  • Sofía Ruiz, Gerente en Alianza Alimentaria y Acción Climática


No podemos hablar de salud sin hablar de sostenibilidad

Para tener comienzos saludables y garantizar futuros esperanzadores, necesitamos avanzar hacia sistemas alimentarios que:

  • Prioricen alimentos frescos, locales, accesibles y basados en plantas.
  • Fortalezcan la agricultura familiar y la producción sustentable.
  • Reduzcan el desperdicio y mejoren la distribución de alimentos nutritivos.
  • Estén integrados en las políticas públicas de salud, educación y justicia social.

Esto no es solo deseable: es urgente. Porque sin un entorno saludable, ningún sistema de salud puede sostener el bienestar a largo plazo.

El cambio comienza en nuestros platos

Por eso, debemos trabajar para que todas las personas —sin importar su contexto— tengan acceso a alimentos que nutran, sanen y respeten el planeta. Impulsamos políticas públicas, acompañamos iniciativas locales, y fomentamos alianzas que hacen posible este cambio estructural.

La salud empieza con lo que comemos, con lo que cultivamos y con las decisiones que tomamos cada día. Comencemos hoy, por un futuro esperanzador para todas las personas y para el planeta.

¿Quieres ser parte del cambio?

Comienza a adoptar una alimentación más saludable y sostenible y ¡Salvemos el planeta… un plato a la vez!


<< Anterior