Organizado por el DIF Jalisco y Alianza Alimentaria y Acción Climática, el 1er Foro de Alimentación Sostenible en Jalisco 2025 abordó los retos de la seguridad alimentaria y el cambio climático a través de la promoción de la alimentación sostenible.
La forma en que nos alimentamos tiene un impacto directo en nuestra salud y en la del planeta. Hoy, más que nunca, enfrentamos la urgencia climática y la presión en nuestros sistemas de salud pública, problemas que están directamente ligados a la manera en que producimos y consumimos nuestros alimentos.
Ante este panorama, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco y Alianza Alimentaria y Acción Climática se unieron para convocar a un evento sin precedentes en la región: el 1er Foro de Alimentación Sostenible Jalisco 2025. Este foro fue un llamado a la acción para convertir el diálogo en soluciones concretas que beneficien a todas las personas del estado.
“Actualmente nos encontramos en un contexto caracterizado por una triple crisis: climática, alimentaria y de salud. Frente a este panorama las instituciones públicas tenemos la responsabilidad de revisar, repensar nuestros programas para que estén en sintonía con los criterios de sostenibilidad, equidad y salud colectiva”, afirmó la Mtra. Diana Vargas, directora general del Sistema DIF Jalisco.
Reunidos representantes de gobierno, sociedad civil y tomadores de decisiones de los 125 municipios del estado, el Foro, profundizó en el desarrollo de estrategias para impulsar un sistema alimentario más justo, equitativo y sostenible.
El sistema alimentario actual es un problema que demanda una solución urgente. Si seguimos en este camino, enfrentaremos una escasez de alimentos y una disminución en la calidad de los mismos, comprometiendo a las generaciones presentes y futuras. Esta crisis, que se manifiesta también en la inseguridad alimentaria que afecta a una de cada cuatro personas en México, nos obliga a reconocer que el problema, a su vez, es nuestra mejor oportunidad para la solución.
Por su parte, Sofía Ruiz, gerente de Políticas Alimentarias de Alianza Alimentaria y Acción Climática dijo que “tan solo en Jalisco más de un millón de personas enfrenta dificultades para acceder a alimentos de calidad cada día. Sin embargo, estas cifras, aunque dolorosas, nos muestran algo poderoso: nuestro sistema alimentario es problema pero también solución. Lo que ofrecemos en nuestras instituciones y programas sociales influye directamente en el bienestar de las personas, en la eficiencia de los recursos públicos y la protección del ambiente”.
El 1er Foro de Alimentación Sostenible Jalisco 2025 contó con la participación de Maye Villa de Lemús, presidenta del Sistema DIF Jalisco; Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México; Isabel Franco, coordinadora de Investigación y Legislación de Igualdad Animal México; Gabriela Cárdenas, legisladora del Congreso de Jalisco; Karina Sánchez Bazán, especialista en Sistemas Alimentarios Sostenibles, entre otras.
“La alimentación sostenible es posible, es una oportunidad que nos promueve soluciones en comunidad. Estamos frente a uno de los retos más grandes de nuestro tiempo, la transformación de nuestros sistemas alimentarios hacia modelos realmente sostenibles, justos y que tengan en cuenta a los animales. La alimentación está en el centro de nuestra vida, pero también es el núcleo de una crisis climática, de salud pública y del bienestar animal”, dijo Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México.
La forma en que nos alimentamos tiene un impacto directo en nuestra salud y la del planeta. “Este Foro es un llamado a la acción para que todos los municipios de Jalisco lideren el cambio hacia la sostenibilidad alimentaria. No podemos esperar más", reiteró Sofía Ruiz Oldenbourg.
Durante el Foro las organizadoras firmaron el Compromiso por la Alimentación Sostenible en el DIF Jalisco, con el que impulsarán un plan de transición alimentaria, la incorporación de sostenibilidad a las políticas y el incremento de oferta de alimentación sostenible en los programas sociales, privilegiando el consumo de alimentos locales.